
La Naturaleza y el Uso del Lenguaje.
El lenguaje es el cuerpo de palabras y el sistema para su uso en la comunicación que es común para la gente de la misma comunidad o nación, de la misma área geográfica o de la misma tradición cultura. Cada comunidad de lenguaje tiene una raíz de palabras que poseen significado, comúnmente comprensibles por las personas que son miembros de esa comunidad. Del mismo modo, cada lenguaje tiene una gramática y una sintaxis que funcionan para crear un sistema por medio del cual grupos específicos de palabras se interpretan, de manera similar, por la gente en esa comunidad de lenguaje.
Aunque las comunidades de lenguaje varían en las palabras que utilizan y en sus sistemas de gramática y sintaxis, todas las lenguas humanas cumplen con los siguientes propósitos similares:
Utilizamos el lenguaje para designar, clasificar, definir y limitar. Por ejemplo si me pide que le diga algo acerca de mi vecino y le contesto diciéndole que mi vecino es “un especialista en química”, que limitaré su comprensión sobre mi vecino a sus actividades intelectuales. Si en lugar de esto hubiera dicho que mi vecino es un “jugador de golf casual”, limitaría la comprensión de una forma diferente. El punto es, cualquier palabra que escoja sólo capturaría una particular característica, parte de la persona, por lo que la persona que escucha sólo percibirá parte de la totalidad de lo que es mi vecino. En breve, al usar el lenguaje no solamente designamos y definimos, sino también limitamos la significación de qué debe entenderse.
Utilizamos el lenguaje para evaluar. Los estudiantes de lenguas hacen hincapié en que el lenguaje está inherentemente cargado hacia los valores a las cosas de las que hablamos, le damos una inclinación positiva o negativa, simplemente por las palabras que utilizaremos para referirnos a ella (Richards, 1965, pág. 3). Por ejemplo, si usted ve que a Alfredo le toma más tiempo que los otros tomar una decisión, lo podría describir ya sea como “precavido” o como “tarado”. De ese mismo modo, una evaluación está implícita cuando alguien elige referirse al objeto en la parrilla como “filete mignon de primera” o “carne de animal muerto”. Puesto que existe un componente evaluador para gran parte de nuestra selección del lenguaje, necesitamos escoger nuestras palabras cuidadosamente para no ofender sin intención a los otros.
Utilizamos el lenguaje para discutir las cosas fuera de nuestra experiencia inmediata. El lenguaje nos permite hablar hipotéticamente, platicar de sucesos del pasado y eventos del futuro y comunicarnos acerca de la gente y las cosas que no están presentes. Por medio del lenguaje podemos discutir dónde esperamos estar dentro de cinco (5) años, analizar una conversación que dos conocidos tuvieron la semana pasada o aprender acerca de la historia que moldea el mundo en que vivimos. El lenguaje nos permite aprender de las experiencias de los otros, participar de un patrimonio común y desarrollar una visión compartidas para el futuro.
Utilizamos el lenguaje para hablar del lenguaje. Podemos usar el lenguaje para discutir cómo redactamos una pregunta y si una mejor redacción resulta ser una pregunta más precisa y, por lo tanto, una respuesta más informativa. Por ejemplo, si su amigo dijo que las conferencias del Dr. Bell son aburridas, usted podría decir: “yo creo que la palabra complicada describe con más precisión las conferencias del Dr. Bell que la palabra aburrida”.
Aunque el propósito del lenguaje es ayudar a los miembros de una comunidad a entender y relacionarse los unos con los otros, el mismo proceso de utilizar el lenguaje conlleva la rica posibilidad de crear malentendidos. Para entender esta consecuencia necesita entender cómo el lenguaje transmite sentido.
Lenguaje y Significado
De manera superficial, la relación entre lenguaje y significado parece perfectamente clara; seleccionamos la palabra precisa, y la gente interpretará nuestros significados correctamente. De hecho, la relación entre lenguaje y significado no es, por mucho, tan sencilla por dos razones: el lenguaje debe aprenderse, y el uso de éste es un acto creativo.
Primero, no nacemos con conocimiento del lenguaje. Mejor dicho, cada generación dentro de una comunidad de lenguaje lo aprende, de un nuevo modo, de los miembros más viejos. Pero cada generación puede aprender solamente una porción de las palabras que utilizará la generación anterior o tan sólo puede aprender algunos de los significados de palabras que se usaron con anterioridad, ya que algunas palabras y significados no son útiles para transmitir su sentido.
Además, las generaciones más jóvenes inventarán nuevas palabras o asignarán diferentes significados a las palabras que aprendan. Por ejemplo, palabras tales como dediagénico (interesante y atractivo para los espectadores y lectores de los medios publicitarios) y hip hop (subcultura popular, incluyendo el rap) son ahora de uso común para expresar ideas que eran inconcebibles para sus abuelos.
Los cambios también ocurren debido a la necesidad de crear palabras para comunicar las percepciones. Si nos encontramos en una situación que ninguna palabra de nuestro vocabulario pueda describir, existe la posibilidad de que formen una nueva palabra o que usemos una antigua con una nueva manera de describirla. Del mismo modo, si vemos inobjeto que es diferente de cualquier otro para el que tenemos una palabra; escogemos una nueva palabra para clasificarlo. Los estadounidenses que fueron jóvenes en los años 40 estarían desconcentrados por la expresión “patata de sofá” (Couch potato), por ejemplo, puesto que recientemente se ha creado el término para describir a los espectadores crónicos de la televisión.
El significado Denotativo y Connotativo de las Palabras
Cuando Melisa le dice a Teresa que su perro ha muerto, lo que quiere decir, depende tanto de la denotación como de la connotación de la palabra.
Denotación. Es el significado explícito y directo que la gente consiente en darle a la palabra; de un modo breve, la denotación es el significado que se da en el diccionario. De una manera denotativa, cuando Melisa dice que su perro ha muerto, su significado es claro: su can domesticado ha dejado la vida física. Pero en algunas situaciones hasta el significado denotativo de la palabra puede no ser claro. Primero, las definiciones del diccionario reflejan la práctica actual y pasada en la comunidad de lenguaje: segundo, utilizan palabras para definir a las palabras; y tercero, cada autor de un diccionario se compromete con el acto creativo de la comunicación. El resultado final es que las palabras se definen de manera diferente en distintos diccionarios y pueden incluir múltiples significados que cambian con el tiempo.
Además, el significado puede variar ya que dependen del contexto en el que la palabra es utilizada. Por ejemplo, las definiciones en el diccionario de la palabra gay incluyen tanto tener o mostrar un humor alegre y vivaz, como homosexual. Así pues, el contexto, la posición de una palabra en la frase
Y las otras palabras alrededor de ella tienen un importante efecto al interpretar correctamente cuál denotación de una palabra es la propuesta. No solamente las otras palabras y la sintaxis y la gramática de un mensaje verbal nos ayudarán a entender el significado denotativo de ciertas palabras, sino que también lo hará la situación en las que se expresan. Si el comentario “él es gay” se entiende que se refiere a la orientación sexual de alguien o a lo alegre de su humor puede depender de las circunstancias en las que se ha dicho.
Connotación. En tanto que denotación se refiere a la definición correcta de la palabra que da el diccionario, connotación son los sentimientos asociados con la palabra. La connotación de una palabra puede aun ser más importante que nuestro entendimiento del significado.
C. K. Ogden e I. A. Richards (1923) estuvieron entre los primeros hombres de letras en considerar las equivocaciones que resultan del descuido de los comunicadores al no darse cuenta de que las reacciones subjetivas de las palabras son producto de sus experiencias en la vida. Por ejemplo, cuando Melisa le dice a Teresa que su perro ha muerto, la comprensión del mensaje de Teresa depende de la medida en que sus sentimientos acerca de las mascotas y la muerte, sus connotaciones de las palabras, correspondan a los sentimientos que tiene Melisa acerca de las mascotas y la muerte. Melisa, quien ve a los perros como amigos verdaderamente indispensables, puede estar intentando comunicar un real sentido de aflicción; Teresa, quien no está particularmente interesada por las mascotas en general, ni por los perros en particular, puede perderse el sentido en la frase de Melisa.
¿Por qué debería usted entender la relación de denotación y connotación para el significado del mensaje? Porque el único mensaje que cuente es el que se entiende, sin importar si es el que usted propuso.
El significado varía a través de los Subgrupos en la Comunidad del Lenguaje.
Como se mencionó con anterioridad, una comunidad de lenguaje puede incluir dentro de ella subgrupos con culturas únicas. Hecht, Collier y Ribeau (1993) apuntan: “Los grupos culturales se definen a sí mismos, en parte, a través del lenguaje” (p. 84). Los subgrupos, por lo tanto, desarrollan variaciones en la esencia del lenguaje que les permitan compartir los significados que son únicos de sus experiencias culturales. Puesto que la gente de diferentes culturas se acerca al mundo desde diferentes perspectivas, es probable que experimente dificultades al compartir el significado cuando platique entre ellas. Así como nos muestra la sección de Voces de la diversidad, uno de los aspectos más execrables del lenguaje y su interpretación por gente de diferentes culturas es el uso de idiomas.
Las Tradiciones Culturales influyen en cómo aprendemos e interpretamos el Lenguaje.
Aparte de los subgrupo que se basan en la raza, religión y en el origen nacional, también estamos experimentando un crecimiento, sin precedentes en culturas de subgrupo y comunidades de lenguaje asociadas con la generación, la clase social y los intereses políticos. La necesidad de una conciencia y sensibilidad al aplicar nuestras habilidades de comunicación no dependen en que alguien sea inmigrante o de un medio étnico diferente. Más bien, la necesidad de estar conciente de las diferencias potenciales del lenguaje es importante en cada tipo de comunicación. Elaborar nuestras habilidades de lenguaje para que los mensajes que enviemos sean claros y sensibles, aumentará nuestra eficiencia de comunicación en cada situación.
Extendiendo la claridad del Mensaje.
La claridad del mensaje se mejora al reducir la ambigüedad y la confusión. Compare la claridad de las siguientes dos descripciones del mismo incidente: 1) “hace rato casi choca un loco conmigo”; 2) “un anciano, en un estropeado Honda Civic, se pasó el alto en Calhoun y Clifton y casi me golpea mientras yo esperaba en el cruce para dar vuelta a la izquierda”. Usted puede hacer más claro su lenguaje al seleccionar palabras específicas, precisas y concretas, y al indicar y poner fecha alas generaciones.
Eso es Griego para mí: entre una Roca y un Lugar Sólido en los encuentros Interculturales.
Además de la connotación de la palabra, el lenguaje idiomático (una expresión en el uso del lenguaje que es peculiar, a sí misma, ya sea gramaticalmente o al tener un significado que no puede inferirse de los sentidos asociados de sus elementos), también, hace difícil la comunicación en el medio y entre las culturas. Este extracto ejemplifica tanto el concepto de un idioma así como también nos muestra por qué su uso es frustrante para la gente de diferentes culturas.
Existen cuatro (4) razones de por qué los idiomas debería se runa materia importante en la comunicación intercultural. Primero, los idiomas son, por naturaleza, figurativos. Segundo, los sentidos figurativos con frecuencia provocan a problemas de comprensión para la gente de culturas diferentes. Tercero, no explicamos los idiomas por completo. Finalmente, los idiomas abren una ruta a la cercanía interpersonal. Permítame explicar a usted en detalle estas razones relacionadas.
Primero, un idioma y su sentido, con frecuencia, no se equiparan porque tienen una relación figurativa más que literal. El sentido de un idioma es rara vez pronosticable por los componentes que lo constituyen; considere, “compro una granja”, “mójate los pies”, “ensúciate las manos”, “una persecución de gansos salvajes”, “como un pato sobre melotona”. Como el ejemplo de “para mí, eso es griego”, “compró la granja” no tiene relación literal con que “alguien murió”, y “como un pato sobre melotona”, no tiene relación literal con “te enfrentaré, inmediatamente, con lo que has hecho”.
Segundo, las fallas de comunicación ocurren frecuentemente cuando la gente usa los idiomas al comunicarse con aquellos que no comprenden el sentido idiomático. Para gente que usa el idioma “naturalmente”, el vínculo figurativo entre un idioma y su significado, con frecuencia, pasa desapercibido. Pero este vínculo se vuelve un problema para aquellos que no comparten la experiencia vivencial con los usuarios del idioma. Este problema es resuelto más fácilmente por aquellos que hablan inglés como primera lengua (de aquí que en adelante, oradores la L) que aquellos que lo hablan como segunda (de ahí en adelante, oradores 2 a L), por ejemplo, Susana, una joven universitaria, que vive en San José, California, le dice a su amiga Juanita: “mira qué panquecito” (stud Ruffini). Ésta, una oradora 1 a L en sus cincuenta (50), quien no comparte la experiencia vivencial “universitaria” con Susana y Juanita, puede preguntar: “¿qué quiere decir con panquecito?” Sabiendo que es una expresión entre los jóvenes con la que aquella no está familiarizada. Pero si Susana y Juanita están de compras con una oradora 2 a L, Huei – Mei, el problema se vuelve más complejo. Puede que ella no escuche “panquecito” claramente. O puede que escuche el idioma pero permanezca callada al respecto, sospechando que su inglés no es lo suficientemente bueno. Aun si tiene el valor de preguntar el significado de “panquecito”, puede que Huei – Mei pase un mal rato vinculando a “un chico atractivo” con “un semental de caballo” (stud) y con “un pan tostado inglés”. (English Ruffini). Por último, aun si sabe el significado lingüístico de “panquecito”, puede utilizarlo en un contexto de relación inapropiado. Por ejemplo, puede querer halagar a su guapo maestro de seminario: “maestro Sánchez, usted es un panquecito”. Por ejemplo, puede querer halagar a su guapo maestro de seminario: “maestro Sánchez, usted es un panquecito”. Por lo tanto, el estudio de idiomas es importante para la capacidad de comunicación intercultural.
Tercero, como es patente en el ejemplo de “panquecito”, una explicación, completa de un idioma requiere de una discusión lingüística acerca del significado de las palabras del idioma y una discusión de relación acerca de la asociación entre dos (2) personas que usan juntas el idioma. La mayoría de nosotros nos ocupamos de una explicación lingüística pero dejamos fuera la de relación.
Carácter específico, concreto y de precisión en el uso del Lenguaje.
Las palabras específicas aclaran el significado al reducir lo que se entiende de una categoría general a un grupo particular dentro de esa categoría. Las primeras palabras que llegan a la mente al tratar de expresar nuestros pensamientos son, frecuentemente, generales y abstractas, lo cual permite al que escucha elegir de muchas imágenes posibles más que interpretar la única y concentrada imagen que tiene el orador. Mientras más se les pida a los que escuchan que proporcionen sus propias imágenes, es más probable que vean significados distintos de los que pretendemos.
Por ejemplo, si Nieves dice que Rubén es un “trabajador de cuello azul” (proviene de blue collar, forma de referirse al personal obrero en general), usted puede imaginarse un número ilimitado de ocupaciones que caen dentro de esta amplia categoría. Si, en lugar de esto, ella dice que es un “trabajador de la construcción”, el número de imágenes posibles que se pueden imaginar se reduce. Pero si ella dice que Rubén es un “operador de rasadora”, la imagen cae en el punto central, y es probable que se ponga en línea con el que ella pretendía que usted tuviera.
Piense en un medio continuo que va desde lo más general hasta lo más específico. En el ejemplo anterior, el medio continuo va desde el trabajador de cuello azul a trabajador de la construcción a operador de un vehículo de construcción a operador de rasadora.
Las palabras concretas no son solamente específicas sino que también es probable que interesen a nuestros sentidos para inventar una imagen. Con frecuencia podemos verlas, escucharlas, olerlas. Consideremos la palabra hablar. Éste es un término general y abstracto. Para concretizarlo podemos utilizar palabras tales como mascullar, susurro, bravear, zángano, escarnio o desvariar. Pronuncie estas palabras en voz alta. Note el diferente sonido de su voz cuando dice susurro opuesto a bravear, escarnio o desvariar.
Al depender en el cómo hablar la persona fanfarronear o desvariar sería la palabra más precisa. Intentemos con otra. “Susana se rió de mi historia, buen, para ser más preciso, hizo como gallina”. Una risa es una sonora muestra de júbilo; cloquear es un sonido más moderado de expresar el júbilo que se reprime. ¿Similar? Sí, pero con un diferente matiz de significado.
Mientras las palabras específicas, concretas y precisas nos permiten reducir la ambigüedad e intensificar el significado a través de palabras individuales, en ocasiones podemos alcanzar una mayor claridad si añadimos un detalle o un ejemplo. Supongamos que Linda dice: “Rashad es muy leal”. Puesto que el significado de leal (fiel a una idea, persona, compañía y cosas por el estilo) es abstracto, para evitar la ambigüedad y la confusión, Linda puede añadir: “él nunca critica a un amigo, a sus espaldas”. Al darle seguimiento al uso de un concepto abstracto con un ejemplo concreto, Linda facilita que quienes la escuchan “fundamenten” su idea de esta cualidad personal en una experiencia concreta o “real”.
En los ejemplos que siguen percátate de cómo el uso de un lenguaje específico, concreto y preciso, en la columna de la derecha, mejora la claridad de los mensajes en la columna de la izquierda.
La senadora trajo distintas cosas a la reunión
La senadora trajo cartas recientes de su distrito electora a la reunión.
Él vive en una casa realmente grande.
Él vive en una mansión Tudor de 14 recámaras.
El patio trasero tiene varias clases de árboles.
El patio trasero tiene dos (2) enormes arces, un roble y cuatro pequeños arbustos.
Mauricio califica de manera justa.
Mauricio utiliza las misas normas para calificar a todos los estudiantes.
Muchos estudiantes no son honestos en clase.
Muchos estudiantes hacen trampa durante los exámenes en clases.
Judith golpea el estrado cuando quiere resaltar su punto.
Judith aporrea sobre el estrado cuando quiere resaltar su punto.
Desarrollando nuestra capacidad para Hablar más claramente
Ser capaz de hablar más claramente quiere que elaboremos nuestro vocabulario de trabajo y realizar una lluvia de ideas para generar selecciones de palabras de nuestro vocabulario activo.
Elaboración de Vocabulario. Como orador, mientras más amplio sea su vocabulario, más alternativas tendrán de las cuales seleccionar la palabra que quiere; como el que escucha, mientras más amplio sea su vocabulario, es más probable que entienda las palabras utilizadas por los otros.
Una manera de aumentar su vocabulario es estudiar uno de los numerosos libros de construcción de vocabulario que están disponibles en la mayoría de las librerías. También pueden estudiar artículos de revistas tales como “Enriquecer su Vocabulario” en Selecciones de Reader´s Digest. Al resolver esta prueba mensual y aprender las palabras que desconoce, puede aumentar su vocabulario, aproximadamente, con veinte palabras al mes.
Una segunda manera de de aumentar su vocabulario es tomar nota de cualquier palabra que no sea capaz de definir con precisión y que utilice la gente en su conversaciones con usted. Por ejemplo, supongamos que escucha: “!hoy estuve inundada con llamadas telefónicas!” Si usted no puede definir inundado, le podría pedir al que habla que le aclare este uso. “Disculpe, pero no estoy seguro de lo que quiere decir con inundado”. O le puede escribir, investigar su significado en la primera oportunidad y, después, regresar a lo que escuchó para ver si el significado del diccionario se equipara con lo que se dijo. La mayoría de los diccionarios definen inundado utilizando sinónimos como abrumado o anegado. Si entonces se dice a usted mismo: “hoy ella estuvo inundad, abrumada, anegada con llamadas telefónicas”, es probable que recuerde el significado y que lo aplique la próxima vez que escuche la palabra. Puede seguir el mismo procedimiento cuando lea. Al leer las asignaturas del día para sus cursos, circule cualquier palabra de cuyo significado no esté muy seguro. Después de que terminó su clase, investigue en el diccionario las palabras en círculos. Si sigue esta práctica fielmente, notará muy rápido un aumento en su vocabulario.
Lluvia de Ideas Mental. Tener un vocabulario más amplio no ayudará a su discurso si n tiene un procedimiento para utilizarlo. Una manera de practicar el acceso a las alternativas de su memoria es una lluvia de ideas durante las sesiones de práctica y, más adelante, en la conversación. La lluvia de ideas es un proceso nada crítico, ni evaluador, de generar alternativas. Supongamos que alguien le pregunta qué tan bien funciona el registro previo. Inicialmente, usted podría decir: “el registro previo es horrible”. Si no cree que horrible es la palabra correcta, podría rápidamente realizar una lluvias de ideas para buscar alternativas tales como frustrante, degradante, engorroso y molesto. Entonces podría decir: “lo que quise decir es que el registro previo es excesivamente engorroso”.
O supongamos que está hablando de un juego de basketball. En primera instancia podría simplemente decir: “en realidad jugaron una pelota muy descuidada”. Alto. ¿Qué palabras serían más concretamente que descuidada? ¿Qué partes específicas del juego fueron poco eficientes? Como resultado de una lluvia de ideas puede ser capaz de corregirse a usted mismo y decir: “lo que quise decir es que los pases fueron interceptados en repetidas ocasiones, puesto que eran lanzados muy fuerte”.
Exponer con claridad nuestros mensajes verbales es un trabajo difícil, pero al desarrollar su vocabulario y al aprender a tener una lluvia de ideas mentales encontrará que usted es capaz de realizar tales ajustes en su conversación diaria. En ocasiones querrá hacer tales ajustes a la mitad de una frase, como en los siguientes ejemplos:
“Para mover estas cosas necesitaremos una furgoneta, perdón, no quise decir una furgoneta, quise decir una de esas camionetas especiales extra grandes”.
“Yo creo que muchas de las declaraciones del jefe son muy (una pausa de medio segundo mientras se piensa: quiero la palabra que significa que “lo sabe todo”) dogmáticas”.
Fechando la Información
Puesto que casi todo cambia con el tiempo, es importante que fechemos la información que comunicamos al decir cuando fue verdad. No dar fechas en nuestras comunicaciones lleva a imprecisiones que pueden ser peligrosas. Por ejemplo, Plinio dice: “seré transferido a Ciudad Henderson”. Laura contesta: “buena suerte, tuvieron problemas serios con sus escuelas”. Basándose en la frase de Laura, Plinio podría preocuparse acerca del efecto que tendrá su mudanza sobre sus niños. ¡Lo que él no sabe es que la información de Laura es de hace cinco (5) años! Puede que Ciudad Henderson todavía tenga problemas, pero puede que no. Si Laura hubiera dicho: “supe que hace cinco años tuvieron serios problemas con sus escuelas. No estoy segura de cuál sea la situación en la actualidad, pero quizás quieras verificar”, Plinio hubiera visto la información de manera diferente.
Para fechar la información: 1) considere la información verdadera o averigüe si lo es, y 2) reconózcala verbalmente. Lea cada uno del los siguientes ejemplos; las frases a la izquierda no están fechadas, y las de la derecha sí:
Palm Springs realmente es popular entre los universitarios.
Cuando estuvimos en Palm Springs hace dos años, realmente era popular entre los universitarios.
La profesora Pérez brinda gran entusiasmo a su clase.
La profesora Pérez brinda gran entusiasmo a su clase; por lo menos lo hizo en el último período de teoría de la comunicación.
La Bestia es considerada como la montaña rusa más emocionante en el país.
Hace cinco años, a la Bestia se le consideró la montaña rusa más emocionante del país.
¿Crees que María está deprimida? Me sorprende. Parecía tener el mismo buen humor de siempre cuando platique con ella.
¿Crees que María está deprimida? Me sorprende. Parecía tener el mismo buen humor de siempre cuando platiqué con ella hace dos (2) días.
No tenemos el poder para prevenir el cambio. Pero podemos reconocer, verbalmente, la realidad del cambio y fechar las frases que elaboramos, aumentando con eso la eficacia de nuestros mensajes.
Idealizar las Generalidades
Generalizar permite a la gente usar lo que aprendió de una experiencia y aplicarlo a otra. Así, cuando Glenda aprende que los tomates y las calabazas crecen mejor cuando la tierra está fertilizada, ella generaliza que la fertilización ayudará a todos sus vegetales a crecer mejor. Sin embargo, usted recordará del capítulo anterior que el mal uso de una generalización, contribuye a imprecisiones de percepción, ya que se ignoran las diferencias individuales. Por lo tanto, sólo porque los hombres tienen mayor fuerza en general que las mujeres, no quiere decir que Max (un hombre) sea más fuerte que Bárbara (una mujer).
Indizar las generalidades es la práctica mental y verbal de reconocer las diferencias individuales, permitiéndonos, al mismo tiempo hacer uso de las generalidades. El concepto de indizar se tomó de las matemáticas, donde se utiliza para reconocer los elementos individuales en un grupo, asignándole a cada uno un número único (llamados subíndices). Nosotros, mentalmente, hacemos un índice asignándole un número a cada miembro de una clase o de un grupo. Por lo que en la clase de hombres, tenemos al hombre 1 (Federico), hombre 2 (Daniel), hombre 3 (Guillermo), y así sucesivamente; en la clase de Chevrolets, tenemos a Chevrolets 1(un Nova azul), Chevrolet 2 (un Corvette azul), Chevrolet 2 (un Corvette rojo), Chevrolet 3 (un Nova blanco), y así sucesivamente. El propósito de este proceso mental es recordarnos que aunque podemos agrupar juntos a personas, objetos o similares que se basan en alguna característica común (hombre, Chevrolet), cada miembro es único y no una réplica exacta de los otros (Federico es diferente de Daniel, y un Nova no es un Chevrolet).
Para poder indizar las generalidades en su conversación, primero considere si lo que quiere decir es acerca de una persona, un objeto o lugar específico, o si es una generalidad acerca de la clase a la que pertenece la persona, objeto o lugar; después, si lo que quiere decir es una generalidad acerca de la clase, califíquela adecuadamente para que su afirmación no vaya más allá de la evidencia que la respalda.
En los siguientes ejemplos, las declaraciones a la izquierda son sobre generalidades; las declaraciones a la derecha han sido indizadas.
Puesto que los hombres son más fuertes que las mujeres, Max es más fuerte que Bárbara.
En general, los hombres son más fuertes que las mujeres, por lo que Max probablemente es más fuerte que Bárbara.
La Universidad Estatal debe tener una buena facultad de economía, pues está catalogada entre las 20 escuelas más importantes de la nación.
Puesto que la Universidad estatal está catalogada entre las 20 escuelas más importantes de la nación, la facultad de economía debe ser buena, aunque puede ser la excepción.
Es seguro que Juan sea sociable; Donaldo lo es, y los dos tienen el apellido Jiménez.
Es probable que Juan sea sociable gracias a que su hermano Donaldo lo es (ambos tienen el mismo apellido Jiménez), pero Juan podrá ser diferente.
Tu Chevrolet puede andar 50,000 millas antes de necesitar una reparación de frenos.
Tu Chevrolet podría, muy bien, andar 50,000 millas antes de necesitar una reparación de frenos; con el de Gerardo fue así, pero por supuesto que no todos los Chevrolets son iguales.
Toda la gente generaliza en alguna u otra ocasión, pero al indizar las declaraciones, podemos evitar los problemas que crean, algunas veces, la generalidad apresurada.
Las diferencias Culturales afectan la Comunicación Verbal
Ya que el lenguaje y la cultura son inseparables, en esta sección observaremos tres (3) dimensiones de la cultura que ayudan a explicar las diferencias en las connotaciones del lenguaje.
Individualismo / Colectivismo. Una dimensión importante que los teóricos utilizan para explicar las similitudes y las diferencias en el lenguaje y el comportamiento es la del individualismo contra el colectivismo (Gudykunst y Matsumoto, 1996, p. 21). Los miembros de las culturas individualistas y colectivistas aprenden diferentes valores que afectan su comportamiento. Las culturas individualistas tienden a valorar la unicidad y a destacar las metas del individuo sobre las de grupo. Es más probable que los miembros de estas culturas vean por sí mismos y por su familia inmediata. Las culturas individualistas incluyen aquellas en Europa occidental y en Estados Unidos. En contraste, las culturas colectivistas tienden a valorar la armonía y la solidaridad y a dar más importancia a las metas de grupo que a las individuales. Los miembros de estas culturas es probable que pertenezcan a grupos internos o colectivos que se supone que ven por ellos a cambio de su lealtad al grupo (Hofstede, 1991, p. 67). Las culturas colectivistas tienden a valorar la armonía y la solidaridad y a dar más importancia a las metas de grupo que a los individuales. Los miembros de estas culturas es probable que pertenezcan a grupos internos o colectivistas que incluyen muchas naciones de Asia, África y América del Sur.
Las culturas individualistas tienden a usar la comunicación de bajo – contexto, lo cual quiere decir que la información es: 1) espera que los otros sepan cómo piensan y sienten, y 2) con presentación directa. Las culturas colectivistas tienden a usar la comunidad de alto – contexto, en la cual la gente: 1) espera que los otros sepan cómo piensan y sienten, y 2) se presenta indirectamente. Así pues, las culturas de bajo – contexto operan sobre el principio de decir lo que se quiere decir y yendo al grano, en tanto que las culturas de alto – contexto se comunican de manera que son, frecuentemente ambiguas e indirectas (Gudykunst y Matsumoto, 1996, pp. 29 – 30). En una cultura de bajo – contexto operan sobre el principio de decir lo que se quiere decir y yendo al grano, en tanto que las culturas de bajo – contexto, “sí” puede significar “afirmativo, estoy de acuerdo con lo que acabas de decir”. En una cultura de alto – contexto, “sí” puede significar “afirmativo, estoy de acuerdo con lo que acabas de decir”, o puede significar “en medio te avergonzarías si yo dijera que “no”, por lo que voy a decir que “sí” por ser decente, pero en realidad no estoy de acuerdo y debes saberlo para que en el futuro no esperes que actúe como si estuviera de acuerdo con lo que dices”. De manera típica, las personas de las culturas asiáticas están muy a gusto si platican por horas sin expresar claramente una opinión; pueden ser suspicaces de las expresiones verbales directas de amor y respeto. En contraste, las personas de las culturas de bajo – contexto atesoran la comunicación clara y directa.
Evasión de la incertidumbre. Aunque todos vivimos en un mundo de incertidumbre, las sociedades responden a ésta de manera diferente. Las naciones con una evasión de la incertidumbre baja aceptan la incertidumbre; son tolerantes a conductas y opiniones diferidas. Una sociedad con una evasión de la incertidumbre alta observa un elevado nivel de ansiedad ante la gente, nerviosismo, tensión y agresividad. Estas sociedades buscan maximizar la seguridad y minimizar el riesgo, con poca tolerancia para ideas y conductas descarriladas.
Masculinidad / Femineidad. Hosfstede (1983, p. 85) se refiere a esas sociedades que requieren que la gente mantenga papeles sexuales rígidos como culturales masculinos. En estas sociedades, los hombres asumen papeles más agresivos y dominantes y las mujeres asumen papeles más orientados hacia el servicio y el cuidado. Estas sociedades también destacan el materialismo y la codicia. Hoistede se refiere a las culturas femeninas como aquellas que permiten tanto que hombres como mujeres asuman diferentes papeles. En estas sociedades, la importancia recae sobre las relaciones, la preocupación por los otros y la calidad de vida general.
En resumen, comparada con otras culturas nacionales, la cultura de EUA también es la más elevada de todos los países en individualismo, por debajo del promedio en la evasión de la incertidumbre y por encima del promedio en la masculinidad.
Este análisis considera las culturas nacionales, las diferencias entre los países. Pero también necesitamos notar que diferentes culturas están representadas casi en cada uno de los países. Dentro de EUA en particular están una multitud de culturas que difieren una de las otras aunque hablen el mismo idioma. La gente que habla idiomas diferentes espera encontrarse con algún problema al comunicarse, y por lo tanto, parece dispuesta a tener un cuidado extra. Sorpresivamente, malinterpretan el significado de la palabra que pueda ser más un problema para dos personas de culturas diferentes que hablen el mismo idioma porque tienden a creer que las palabras significan las mismas cosas en otras culturas. Por ejemplo, si una persona dice lo que el gobierno cree que es “lo mejor para la gente”, parecería que los otros no tendrían ninguna dificultad en entender las palabras. Sin embargo, “lo mejor para la gente” puede y significa muchas otras cosas diferentes, lo cual depende de la política de uno, de la forma de gobierno, de las prioridades, y así sucesivamente. Cuando alguien de otra cultura utiliza una palabra y usted percibe que la palabra es importante para la comprensión, puede pedir ejemplos concretos para asegurarse de lo que la persona quiere decir.
Las diferencias de Género afectan los Mensajes Verbales.
No existe evidencia para sugerir que las diferencias que se identifican entre los patrones de construcción de mensajes de las mujeres y de los hombres causen “problemas” para ninguno de los dos grupos (Canary y Hause, 1993, p. 141). No obstante, un número de diferencias específicas entre los patrones de discurso de los hombres y mujeres ya se detectaron, y se comprendió que lo que conduce a éste intriga a los estudiosos.
Edwin y Shirley Arden argumentan que las diferencias de lenguajes entre hombres y mujeres es el resultado de una cultura de EUA propensa a varones. Puesto que los hombres crearon los significados del lenguaje, la voz femenina se “acalló”. Como consecuencia, las mujeres son menos expresivas en situaciones públicas que los hombres y revisan sus propias comunicaciones más intensamente que los hombres (Littlejohn, 1996, pp. 239 – 240). Julia Wood (1997, p. 167) explica las diferencias en el uso del lenguaje en términos de las diferencias en la orientación psicológica que los hombres y las mujeres adquieren al estar en su crecimiento. Debido a que las mujeres establecen una identidad al género al verse a ellas mismas como “parecidas” o conectadas a la madre, argumenta Wood, llegan a ver la comunicación como una manera primordial de establecer y mantener las relaciones con los otros. Cualquiera que sea la teoría más exacta, Pearson, West y Turner (1995, pp. 94 – 108) resumen distintas diferencias en el uso del lenguaje entre hombres y mujeres.
Las mujeres tienden a usar tanto más reforzadores como más límites que los hombres. Los reforzadores son palabras que modifican otras palabras y sirven para fortalecer la idea que representa la palabra original. De acuerdo con el estudio de las prácticas de discurso actuales de hombres y mujeres, es más probable que las mujeres utilicen palabras tales como muy, bastante y así (como en “estuvo muy lindo” o “esto es muy importante”). Límites son palabras modificantes que suavizan o debilitan el significado de la idea que representa la palabra original. De acuerdo con la investigación, es más probable que las mujeres hagan uso mucho mayor de palabras tales como algo, tal vez o quizás (como en “fue algo interesante que. . . ” o “tal vez sea importante que. . . ”).
Las mujeres añaden preguntas “agregadas” a sus declaraciones con más frecuencia que los hombres. Las preguntas agregadas son preguntas que piden a la otra persona que confirme o que afirme la declaración que la precede, como en: “esa fue realmente una triste canción, ¿no es así?” o “la junta es el miércoles, ¿verdad?” Aun cuando todos, en ocasiones, usamos preguntas agregadas si no estamos seguros o si tratamos de conseguir más información, las mujeres tienen a utilizarlas más frecuentemente que los hombres. Una consecuencia de este patrón de discurso es que las mujeres tienden a ser percibidas tanto menos dogmáticas como más “redundantes” que los hombres.
Aunque la investigación ha encontrado diferencias específicas en el lenguaje entre hombres y mujeres, es importante no hacer una sobregeneralidad. Algunos hombres utilizan patrones verbales que característicamente son más femeninos, y algunas mujeres utilizan patrones de características más masculinas.
Hablar con Propiedad.
Durante los últimos años en EUA se tuvieron discusiones y desacuerdos frecuentes acerca de lo “políticamente correcto”. Las universidades permanecen al frente de este debate. Aunque muchos de los temas relativos al debate van más allá del alcance de este capítulo, en el centro de esta controversia está la cuestión de qué conductas de lenguaje so apropiadas, y qué conductas de lenguaje no los son.
Hablar con propiedad significa elegir un lenguaje y símbolos que se adapten a las necesidades, intereses, información y actitudes de los que escuchan para evitar el lenguaje que los aparta. Mediante un lenguaje apropiado comunicamos nuestro respeto y aceptación hacia aquellos que son diferentes de nosotros. En esta sección discutimos las estrategias específicas que le ayudarán a desarrollar mensajes verbales apropiados.
Formalidad del Lenguaje
El lenguaje deberá ser apropiadamente formal para la situación. En un ambiente interpersonal, es probable que usemos un lenguaje más informal cuando platicamos con nuestro mejor amigo y un lenguaje más formal cuando lo hacemos con nuestros padres. En un ambiente de grupo, es probable que usemos un lenguaje más informal al conversar con un grupo de camaradas y un lenguaje más formal cuando lo hagamos con un grupo de gerentes. En un ambiente abierto, es probable que usemos un lenguaje más formal que en los ambientes interpersonales y de grupo.
Un tipo de formalidad en el lenguaje que comúnmente observamos es la manera en que nos dirigimos a los otros. En ambientes formales nos dirigimos a los otros por sus títulos, seguidos de sus nombres, a menos que nos inviten a hacer algo más, por lo que en ambientes de negocios o en celebraciones formales es apropiado llamar a la gente “Sr. X”, “Srta. B”, “Rabino z”, “Dr. S.” o “Prof. P.”. Además, por lo general, vemos como apropiado referirnos a aquellos mayores que nosotros, a los de un nivel social más elevado, o a aquellos que respetamos por el título y el nombre, a menos que nos indique de otra forma.
Jerga y Modismos
El lenguaje apropiado deberá seleccionarse para que la jerga y los modismos no interfieran con la comprensión. Formamos comunidades de lenguaje como resultado del trabajo que realizamos, de nuestros pasatiempos y de las subculturas con las que nos identificamos. Pero podemos olvidar que la gente que no está en nuestras mismas líneas de trabajo, que no tiene los mismos pasatiempos, o que no es de nuestro grupo, puede no entender un lenguaje que parece ser una parte muy importante de nuestra comunicación diaria. Por ejemplo, cuando un pirata de las computadoras empieza una conversación sobre el Internet con un amigo ignorante de cualquier cosa acerca de éstas, es probable que el pirata pierda a su amigo si habla con un lenguaje de “navegadores”, “bajar programas de la red” y “sitios de la red”. No obstante, si el pirata reconoce el nivel d sofisticación de su amigo, puede trabajar para volver apropiado su lenguaje al discutir las ideas con palabras que su amigo entienda. En concreto, cada vez que usted hable con gente fuera de su comunidad de lenguaje específico, necesita explicar cuidadosamente, si no es de abandonar, la jerga técnica y los modismos.
Expresiones Irreverentes y Vulgares
El lenguaje apropiado no incluye las expresiones irreverentes y vulgares. Hubo un tiempo en que murmurar “demonios” o “maldito” hubiera resultado en un severo castigo para los niños y en el aislamiento social para los adultos. El día de hoy, desafortunadamente, toleramos irreverencias y vulgaridades trilladas, y en muchas subculturas su uso es común. Bajo la influencia de los escritores de guiones de películas y de televisión cuyo objetivo es excitar y entretener, ya nos acostumbramos a estas expresiones. De hecho, es común escuchar a los niños de educación primaria articular una sarta de “palabras de cuatro letras” en los pasillos, cafeterías y patios de las escuelas.
¿Por qué maldice la gente y se enfrasca en un lenguaje grosero? DeKlerk (1991, p. 165) sugiere que maldecir es una manera de afirmar la independencia al romper los tabúes de los adultos. En una sociedad que premia la edad adulta y la independencia, la tendencia de utilizar cada vez más un lenguaje vulgar y profano a edades cada vez más tempranas no es sorprendente. Sin embargo, a pesar de esta tendencia en nuestra sociedad, creemos que un lenguaje profano y vulgar continuo siendo inapropiado en la mayoría de los ambientes, y hasta en la conversación informal es ofensivo para mucha gente, aunque nuestras convenciones actuales pueden imposibilitarlos para que lo digan.
Desafortunadamente, la irreverencia y la vulgaridad son hábitos que adquieren con facilidad y difíciles de extinguir. De hecho, un alarmante número de gente utiliza tal lenguaje como expresiones de relleno que añaden poco o ningún significado en lo que contiene el mensaje, pero que están generosamente salpicados en el mensaje verbal por hábito. Así pues, para algunas personas en EUA la palabra luck ha venido a servir para el mismo propósito que like (como muletilla) y tú sabes.
¿Qué comunica el uso de la irreverencia? Cuando se utilizan con poca frecuencia, las expresiones irreverentes y vulgares comunican emociones fuertes para las cuales puede que no haya otras palabras más apropiadas. La irreverencia y la vulgaridad pretenden escandalizar y comunicar el profundo disgusto o el desprecio. Cuando la irreverencia y la vulgaridad ya perdieron todo sentido, lo que indica incapacidad para expresar sus pensamientos o sentimientos en ningún otro nivel más que el más bajo e ignorante. Los comunicadores competentes evitan utilizar la irreverencia y la vulgaridad, porque es más probable que su uso dañe las relaciones más que fortalecerlas.
Sensibilidad.
El lenguaje es apropiado cuando es sensible a los usos que los otros perciben como ofensivos. Algunos de los errores que tenemos en el lenguaje resultan de utilizar expresiones que son percibidas como sexistas, racistas o con alguna otra inclinación, esto es, a cualquier lenguaje que se perciba como desestimando a cualquier persona o grupo de gente debido a su sexo, raza, edad, impedimento u otras características de identificación. Dos de los usos lingüísticos más frecuentes que comunican una insensibilidad son el lenguaje genérico y el lenguaje no paralelo.
Lenguaje Genérico. El lenguaje genérico utiliza palabras que se pueden aplicar solamente a una raza, sexo u otro grupo como si representara a toda la gente. Este uso es un problema debido a que excluye, lingüísticamente, a una porción de la población que de manera tan manifiesta incluye. Consideremos algunos ejemplos.
El Genérico. Tradicionalmente, la gramática inglesa requería que el uso del pronombre masculino él, representará a la clase entera de humanos sin importar su sexo. Bajo esta regla, el inglés normal requería de tal uso como en “cuando una persona va de compras, él debe tener una clara idea de lo que él quiere comprar”. Aunque estas declaraciones en gramática son correctas, ahora se considera como sexista porque excluyen inherentes a las mujeres. A pesar del uso tradicional, sería difícil mantener que imaginamos a ambos sexos cuando escuchamos el pronombre masculino él.
Principio: No construya declaraciones en las que solamente utilice pronombres masculinos cuando ninguna referencia específica sobre el género sea propuesta. Puedes evitar esta construcción en una de dos maneras. Primero, puede usar el plural. Por ejemplo, en lugar de decir: “gracias a que el doctor tiene un alto nivel, sus opiniones son creíbles sin importar la materia”. Usted podría decir: “puesto que los doctores tienen un alto nivel, sus opciones pueden creerse sin importar el tema”. Segundo, puede utilizar los pronombres tanto masculinos como femeninos: “Gracias a que un doctor tiene un alto nivel, las opiniones de él, o de ella, pueden ser creíbles sin importar la materia”. Estos cambios pueden parecer pequeños, pero son la diferencia entre alejar y no alejar a la gente con la que usted hable.
Hombre Genérico. Un segundo problema resulta de la confianza tradicional en el uso del hombre genérico. Muchas palabras se han convertido en un aparte común de nuestro lenguaje y son inherentemente sexistas en el sentido de que parecen aplicarse tan solo a un género. Considere el término hecho por la mano del hombre. Lo que esto quiere decir es que un producto lo produjeron seres humanos, pero su connotación fundamental es que un humano masculino hizo el producto. En las generaciones pasadas esta generalización masculina pudo ser conveniente pero, actualmente, ya no es el caso. Utilizar tales términos cuando se habla de todos los seres humanos, es problemático, pero usarlos para describir la conducta o los logros de las mujeres (como en “Salomé crea y arregla flores hechas por la mano del hombre”) es absurdo.
Principio: Evite utilizar palabras que tienen un sexismo inherente, tales como el policía, el cantero, el presidente, hecho por el hombre y los hombres. Para la mayoría de las expresiones de esta clase, puede crear alternativas convenientes. Por ejemplo, para los primeros tres ejemplos puede utilizar oficial de policía, agencia de correos y persona a cargo de la presidencia. Hecho por el hombre puede sustituirse por sintético. Para los hombres, puede necesitar cambiar la construcción, por ejemplo, de “todos los hombres se benefician” a “toda la humanidad se beneficia”.
Lenguaje no Paralelo. El lenguaje no paralelo ocurre cuando los términos se cambian debido al sexo, la raza u otra característica de grupo del individuo. Puesto que trata a los grupos de gente de manera diferente, el lenguaje no paralelo es, también despreciativo. Dos de las formas comunes del no paralelismo son el marcaje y la asociación innecesaria.
1. El marcaje significa añadir sexo, raza, edad u otras designaciones innecesariamente a una palabra general. Por ejemplo, doctor es una palabra que representa a cualquier persona con un grado médico. Describir a Jiménez como un doctor es tratarlo lingüísticamente como un miembro de la clase de los doctores. Por ejemplo, usted puede decir: “Jiménez, un doctor, contribuyó en gran parte a la campaña”. No obstante, si se refirió a “Jiménez, una doctora” (o un doctor negro, o un doctor viejo, o un doctor minusválido), en ese momento lo marcaría. Marcar es ofensivo para alguna gente porque puede parecer que está volviendo trivial el papel de la persona al darle importancia a una característica inaplicable. Por ejemplo, si usted dice: “Jiménez es, realmente una buena doctora” (o un doctor negro, o un doctor viejo, o un doctor minusválido), en este caso pretende elogiar a Jiménez. Sin embargo, la gente que lo escucha puede interpretar la declaración como que está diciendo que Jiménez es un buen doctor para ser mujer (o una persona negra, o vieja, o minusválida) pero no necesariamente tan bueno como un doctor hombre (o un doctor blanco, o joven, o con todas sus capacidades).
Principio: Eviten remarcar. Si es relevante identificar a una persona por el sexo, la raza, la edad y cosas por el estilo, hágalo, pero deseche tales marcas cuando no sean importantes. Una prueba de si la característica por el estilo de la persona sin importar cuál de ellas tenga. Es importante especificar “doctora”, por ejemplo, sólo si en este contexto fuera igualmente importante especificar “doctor”. En general, deje el sexo, la edad, la raza y otras marcas fuera de clasificación.
2. La Asociación Innecesaria. Ocurre cuando destaca la asociación de una persona con otra cuando no se habla acerca de la otra persona. Con mucha frecuencia escuchará a un orador decir algo como: “Gloria Therán, cuyo marido es director de la compañía Acme, es la persona que se encarga de la presidencia de la campaña de este año de United Way”. Como respuesta a esta afirmación, usted podría decir que la asociación puede parecer implicar que Gloria Therán es importante no debido a su propio mérito sino por el de su esposo. La siguiente declaración es un ejemplo más notorio de la asociación innecesaria: “Donaldo Juárez, director ganador de un premio de la Preparatoria Central, y esposo de Brenda Doria, senadora estatal, es la persona que se encarga de la presidencia de la campaña en este año de las Becas para Minorías”. Aquí la ocupación de Brenda Doria y su relación con Donaldo Juárez es claramente irrelevante. En ambos casos, el emparejamiento distrae la atención de la persona que se supone que es el punto central.
Principio: Evite asociar a una persona inconexamente con otros. Si la persona ha hecho o dicho algo notorio, deberá reconocerlo sin realizar asociaciones innecesarias.
Evite el Lenguaje Insensible.
Usted ha escuchado a los niños gritar: “palos y piedras pueden romper mis huesos, pero las palabras nunca me lastimarán”. Pero, ya sea que lo admitamos o no, las palabras sí lastimen, y a veces en formas permanentemente. Este lenguaje poco propio no sólo es insensiblemente sino que, en muchos caos también, poco ético. Piense en el gran daño personal que han sufrido algunos individuos a lo largo de la historia como resultado de que se les llamó “campesino”, “negro”, “marica” o “judío”. Piense en las peleas que comienzan cuando una persona le dice a la hermana, o novia de otras persona, “mujerzuela”. Claro que todos sabemos que no son las palabras, por sí solas, tan poderosas; es el contexto de las palabras, la situación, los sentimientos de los participantes, el tiempo, el lugar o el tono de la voz. Usted puede recordar circunstancias en las cuales un amigo le dijo un apodo o que usó una palabra de cuatro letras para describirlo y usted ni siquiera titubeó; también recordará otras circunstancias en las cuales alguien más lo enfureció al decirle algo mucho menos ofensivo.
Debemos esta conscientes todo el tiempo que nuestro lenguaje tiene repercusiones. Cuando no entendemos o no somos sensibles al marco de referencia de los que nos escuchan, podemos manifestar nuestras ideas en un lenguaje que distorsiona la comunicación pretendida. Muchas veces una sola declaración inapropiada puede ser suficiente para arruinar una interacción completa. Por ejemplo, si usted dice: “y todos sabemos que el problema se origina en el centro” usted puede aludir al gobierno sino con el área residencial de un grupo étnico o social, la declaración tendrá un significado completamente diferente para ellos. Ser específico le ayudará a evitar tales problemas; reconocer que algunas palabras comunican mucho más que su significado en el diccionario le ayudará aún más.
Muy poca gente puede escapar de todo el lenguaje desfavorable. Sin embargo, al monitorear su uso puede precaverse de frustrar sus esfuerzos de comunicarse al asumir que los otros reaccionarán a su lenguaje de la misma manera que usted lo hace, y puede precaverse de decir o hacer cosas que ofendan a los otros y de eternizar papeles sexuales, estereotipos raciales y otro lenguaje prejuiciado obsoleto.
¿Cómo puede hablar más apropiadamente? 1) Evalúe si la palabra o frase que utiliza es menos apropiada de lo que debería ser; 2) Haga una pausa para realizar una lluvia de ideas mental en busca de ideas; 3) Seleccione una palabra más adecuada.
Resumen.
El lenguaje es un sistema de símbolos que se usa para comunicar. Por medio del lenguaje designamos, clasificamos, definimos y limitamos; evaluamos; hablamos de cosas fuera de nuestra experiencia inmediata; y hablamos acerca del mismo lenguaje.
Será un comunicador más eficaz si reconoce que los símbolos del lenguaje son arbitrarios, que el lenguaje se aprende y que es creativo, y que el lenguaje y la percepción están relacionados entre sí.
La denotación de una palabra es su definición en el diccionario. A pesar de la facilidad con la que podamos verificar un significado en el diccionario, denotación de la palabra, aún así, puede presentar problemas, ya que la mayoría de las palabras tienen más de una definición en el diccionario; los cambios en los significados diferentes al utilizarse en contextos diferentes y las definiciones pueden volverse oscuras al volverse las palabras más abstractas.
La connotación de una palabra es el significado emocional y de valor que la palabra tiene para el que escucha. Sin importar cómo defina el diccionario una palabra, llevamos en nosotros mismos significados que provienen en nuestra experiencia con el objeto, la reflexión o la acción que representa la palabra.
Puede mejorar su claridad del lenguaje al seleccionar las palabras más específicas, concretas y precisas posibles y al fechar e indexar las generalidades.
Las diferencias culturales en el lenguaje resultan de las similitudes y diferencias en el comportamiento entre las culturas que son individualistas y colectivistas que tienen una evasión de la incertidumbre alta o baja y que son más masculinas o femeninas. Las diferencias de género en el uso del lenguaje pueden resultar del silencio cultural de la voz femenina. Las mujeres tienden a utilizar más reforzadores, límites y preguntas agregadas que los hombres.
Hablar con propiedad significa usar el lenguaje que se adapta a las necesidades, los intereses, la información y las actitudes del que escucha y evitar un lenguaje que enajena. El lenguaje inapropiado y poco ético puede minimizarse si se evitan usos de exclusión como él genérico y el hombre genérico y al eliminar usos no paralelos como el marcaje y la asociación innecesaria.
EXPRESIÓN VERBAL
ARTE DRAMÁTICO.
Concepto.
Se podría definir el Arte Dramático como: la disposición adecuada para representar un hecho o una acción. Porque la palabra drama, que es de origen griego, significa acción, hecho representado.
Los pueblos primitivos de Grecia, solían representar sobre tablado llamado escenario, algunas escenas de sus tradiciones y costumbres milenarias.
Inicialmente aquello no tenía ninguna forma precisa. Los actores, llamados también histriones, iban de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, contando hazañas de los héroes, dioses y semi – dioses y, representándolos con gestos que, a su vez se complementaban con máscaras características y grandes túnicas.
Poco a poco aquel arte tan singular fue tomando forma. Surgieron autores dramáticos (llamados también dramaturgos o, mejor dicho, tragediógrafos, autores de tragedias), se le dieron sentido y estilo a toda aquella tradición convertida en acción, en hecho representado.
El arte dramático, entonces, es el arte de representar un hecho o una acción mediante el uso de la palabra hablada y la expresión de los gestos. En la palabra hablada utilizaremos como elemento básico, la voz; y en la expresión de los gestos usaremos el cuerpo.
La Voz
El ser humano utiliza su voz para expresarse, a través de la palabra hablada. La voz, es el aire que sale de los pulmones, pasa por la faringe, roza las cuerdas vocales; éstas vibran y emiten un sonido que se conoce con el nombre de voz. Desde el punto de vista del arte dramático, en la voz se distinguen tres (3) cualidades fundamentales: el tono, la intensidad y el timbre. El tono y la intensidad responden a situaciones anímicas, a estados de ánimo. Es decir, son variables. Dependen del estado emotivo de la persona: alegre, triste, cansada, eufórica, ebria, iracunda, enérgica. El timbre, en cambio, define la calidad de la voz, determina y clasifica a la voz en su auténtico tipo. Es totalmente invariable, no cambia.
Las voces humanas se clasifican en dos grandes grupos: las masculinas y las femeninas. A su vez, cada una de ellas esta dividida en tres categorías.
Voces Masculinas
Tenor, la más alta.
Barítono, voz intermedia.
Bajo, voz grave, profunda.
Voces Femeninas
Soprano, la más alta.
Mezzo – soprano, voz intermedia.
Contralto, voz grave, cálida.
Se puede agregar a todos estos grupos de voces una tercera clasificación que, es importante también para el arte dramático: las voces infantiles. Las voces de los niños suelen confundirse con las de las mujeres. Pero cuando el niño empieza su desarrollo, al entrar en la adolescencia, logra cambiar su voz y se puede clasificar entre las anteriores. Las voces infantiles suelen ser llamadas voces blancas.
Teoría de las Vocales
Las vocales constituyen la base sobre la cual se funda nuestro idioma español. Constituye el estilo de nuestro lenguaje. Esto significa que sin ellas no podríamos comunicarnos; no podríamos articular ninguna palabra. Así pues, entramos a estudiar lo que constituye cada una de estas letras.
Se llaman vocales, porque cada una de ellas por separado puede emitir un sonido a través de la voz y, además pueden formar sílabas separadas. Pero antes de entrar en la clasificación de las mismas, es necesario advertir que, no se debe confundir dicha clasificación con la estrictamente gramatical. Las dividiremos en graves, medias y agudas. Cada vocal se convertirá en un determinado símbolo arquitectónico. En la Gramática Española, las vocales se dividen en: abiertas, a, e, o y cerradas, i, u.
Graves: la o y la u
Se identifican con el estilo románico que prevaleció desde el siglo V hasta el siglo XIII. Época de la Edad Media. Se pronuncian con gravedad, con profanidad.
Media: la letra a
Armoniza con el estilo renacentista, la línea del horizonte, del equilibrio. Es una vocal ecléctica. Se debe pronunciar con absoluta pureza.
Agudas: la e y la i
Están a tono con el estilo gótico. Las famosas agujas con que remataban las construcciones góticas. Agujas punzando el espacio. De manera que han de pronunciarse hacia el espacio, con vibración y resonancia.
Cuando decimos que las vocales o y u son graves, significa que deben pronunciarse con profundidad, hacia abajo, bajando a su grado máximo el tono.
Cuando decimos que la vocal a es media o neutra, significa que ésta se puede utilizar como punto de apoyo para pronunciar las demás.
Cuando decimos que las vocales e, i son agudas, significa que se deben pronunciar con agudeza, hacia arriba, subiendo a su grado máximo y a su capacidad individual, el tono.
Para una efectiva comprensión de esta teoría de las vocales, vamos a realizar una serie de ejercicios prácticos dentro de la clase de arte dramático, que llamaremos: lectura artificiosa. Consiste en exagerar un poco la lectura silabeada, dando a cada letra un tono diferente, basándonos en la teoría anteriormente expuesta, atendiendo más a la tonalidad de la vocal que a la sílaba misma. Tales ejercicios prácticos servirán para que el alumno realice una especie de gimnasia vocalizada que le capacite para pronunciar mejor las palabras.
Ejercicios de Vocalización con la Vocal “a”
Amasa pan para la casa. Papá va a cazar a la Mancha. A la mañana cantaba la rana. Avanzaba la caravana. La rapaza marchaba hacia la casa blanca. Ana cantaba, lavaba y planchaba. Bramaba en bravas llamas abrasada. Las lanzas saltaban la áspera coraza.
Ejercicios de Vocalización con la Vocal “o”
Todo lo tomó. Yo no como solo. Obró como mozo valeroso. El oro que tomé con odio lloró. Pasó solo dos horas en el coro. Voló de un lado para otro y se posó sobre el pozo. Le prometió ganar el oro y el moro. Todo lo que tocó sacó de tono.
Ejercicios de Vocalización con la Vocal “u”.
Sube seguro por el muro. Lugar de mucha bulla. Fluye la luna por la altura. Mucho dura la tertulia. Acumuló muchas mulas. Cubría la llanura una confusa figura. Todo el tiempo estuvo mudo. Pudo luchar contra la oscura duda. Una pluma rizada como espuma.
Ejercicios de Vocalización con la Vocal “e”
Hace lo que debe. Merece que se le de fe. Parece que se mueve. Beberé tres veces jerez. Ese césped no crece. Se presenta con gesto indiferente. No pescaré este pez. Perecerá si no se defiende. En el extremo opuesto. Volveré cien veces. Responde sin respeto.
Ejercicios de Vocalización con la Vocal “i”
Risa gentil. Mil cisnes he visto. Pedir con humildad. Hijo de un pueblo rico. Distinguir la virtud. Asiste el obispo. Fácil de pintar Descubrir la raíz. Cumplir con firmeza el edicto. Digno del país. Peinador de la reina. Voy por seis faisanes. Se peina para el baile.
El Señor Jourdain. Aprecie las vocales.
(Escena fragmentada de El Burgués Gentilhombre de Molière (1627 – 1673)
Filósofo: Entonces, qué queréis que os enseñe?
Jordain: Enseñadme la Ortografía.
Filósofo: Con mucho gusto.
Jourdain: Después me enseñaréis el almanaque para que pueda saber cuándo hay luna y cuándo no la hay.
Filósofo: Perfectamente. Así comenzaré por deciros que las letras se dividen en vocales, así llamadas porque expresan las voces, y en consonantes, llamadas de este modo porque suenan acompañadas de las vocales. Hay circo vocales o voces: a, e, i, o, u.
Jourdain: Comprendido.
Filósofo: La voz a, se formaba abriendo mucho la boca: A.
Jourdain: A, A. Sí.
Filósofo: La voz e, se forma acercando la mandíbula inferior a la superior, A, E.
Jourdain: A, E, E. ¡Pues es verdad! ¡Esto es muy interesante!
Filósofo: La i, se pronuncia aproximando aún más las mandíbulas y estirando los extremos de la boca hacia las orejas: A, E, I.
Jourdain: A, E, I, I ¡Es verdad! !Viva la ciencia!
Filósofo: La voz O se forma abriendo la boca y aproximando los extremos de los labios: O.
Jourdain: O, O, O Tenéis razón: ¡Ah, qué hermoso es saber algo!
Filósofo: El sonido de la U se produce acercado los dientes, sin llegar a juntarlos del todo, y sacando los labios hacia fuera: U.
Jourdain: U, U. Nada más cierto: U.
Filósofo: Alargáis los labios de tal forma y ponéis un hocico que más bien parece una mueca; de suerte que si quisiereis hacer burla a alguien, no podrías decirle más que U.
Jourdain: U, U. Es verdad. ¡Qué no hubiera estudiado antes para saber esto!
Filósofo: Mañana examinaremos las otras letras, o sea las consonantes.
Jourdain: ¿Y son tan curiosas como las que acabamos de estudiar?
Filósofo: Indudablemente. La consonante D, por ejemplo, se pronuncia colocando la punta de la lengua entre los dientes de arriba: Da.
Jourdain: Da Da. ¡Qué bonito!
Filósofo: La F, apoyando los dientes de arriba sobre el labio inferior: Fa.
Jourdain: Fa, Fa. Exacto.
Filósofo: Y la R, colocando la punta de la lengua en lo alto del paladar, de suerte que al chocar el aire expelido con fuerza, la lengua cede y vuelve al mismo sitio, produciendo una especie de vibración: R, Ra.
Jourdain: R, R, Ra, R, R, R, R, Ra. También esto es verdad. !Ah qué hombre más hábil!. . . ¡ y cómo he perdido el tiempo! R, R, R, Ra.
Filósofo: Ya os explicaré a conciencia todas estas curiosidades.
Jean Baptiste Poquelin. Dramaturgo francés que tomó el seudónimo de Molière, es uno de los más grandes comediógrafos de la dramaturgia mundial. Recibió una esmerada educación; a los veintiún años se hizo actor. Fundó una compañía teatral con la que recorrió toda Francia.
Estos años son muy importantes para su formación como actor, por su vinculación con el público y gentes diversas. En 1664 escribe Tartufo, la primera de sus obras maestras. Siguen a ésta, Don Juan, que desarrolla el conocido tema español; el Avaro, El Misántropo, El Burgués Gentilhombre, del que se ha seleccionado el trozo anterior, y otras más. Cuando Molièrte representaba por cuarta vez El Enfermo Imaginario y hacía el papel de enfermo, murió.
Los rasgos principales de Molière son de una sensibilidad y una fina agudeza, además de una gran habilidad para pintar las costumbres y los caracteres tomados siempre de la realidad contemporánea.
Teoría de las Consonantes
Con el objeto de obtener una dicción adecuada, para efectos teatrales o de representación, hemos considerado dedicar una parte a las consonantes. Por supuesto, no se trata de un estudio demasiado profundo ni menos detallado sobre las consonantes que, dicho sea de paso, sí son objeto de estudio por parte de los expertos gramáticos y filólogos.
Nos anima solamente lograr que el estudiante tenga una idea aproximada y general del valor de las consonantes en el habla real, pero con una orientación teatral o dramática.
Si a alguien le corresponde hablar bien es precisamente al actor, porque utiliza la voz para expresarse. Su dicción debe ser pues, nítida, clara. El comediante ha de ser un maestro de la ortología (del griego ortho, que significa derecho, justo, bueno, bien, correcto; y logos, que significa tratado, lenguaje, palabra). Consiguientemente, la ortología es el arte de hablar bien, el arte de pronunciar correctamente. Hay que tener muy en cuenta que al teatro se va a escuchar, más que ver lo que pasa.
El espectador es capaz de perdonarle al comediante defectos técnicos e interpretativos, pero jamás le perdonará una pésima dicción.
Según los órganos de la boca, dividamos las consonantes en cuatro (4) grupos: labiales, dentales, guturales y palatales. En las consonantes labiales, entran en función los labios; en las consonantes dentales, entran en función los dientes; en las guturales, entra en función la garganta; y en las palatales, entra en función el paladar.
Labiales: P B M F V
Dentales: T D N S Z L R
Guturales: C K Q G J X
Palatales: LL Y CH Ñ
Basándonos en todo lo antes expuesto, sugerimos realizar una serie de ejercicios prácticos de vocalización y articulación, tratando de leer las siguientes frasees en las que hemos procurado agrupar la mayor parte de las consonantes señaladas.
Impostación de la Voz
Antes de explicar este nuevo punto dentro de la Unidad de la Voz, es necesario aclarar que, la impostación de la voz, es importante no sólo para el teatrista, sino también para cualquier persona profesional o no, en materia de comunicación diaria.
El común de las personas, especialmente en América Latina, nos comunicamos mal, debido a que tenemos vicios muy arraigados en el lenguaje: modismos, dejos, inflexiones caprichosas y, sobre todo, demasiado afán de expresar nuestras ideas rápidamente antes de nuestros interlocutores. Entonces, gritamos, nos ponemos eufóricos, tensos. Se produce en nosotros un agotamiento, una especie de cansancio y, por supuesto, quedamos afónicos, sin voz. Con el tiempo, ese esfuerzo que hacemos con la garganta para imponernos de todas maneras por encima de nuestros interlocutores, trae como consecuencia la aparición de unos callos en las cuerdas vocales llamados nódulos.
Dichos nódulos afectan la brillantez de nuestra voz e impiden una comunicación efectiva. La cirugía moderna se puede aplicar en estos casos, pero después, la persona afectada debe someterse a una terapia intensiva que le permita hablar sin cansarse y, consiguientemente, evitar la aparición de nuevos nódulos o callos en las cuerdas vocales.
Ahora, vamos a explicar lo que es impostación. El término impostación viene de impostor. Es un vocablo derivado del latín (impostor, de imponere): engañar, imponer, simular, suplantar, cambiar.
Impostar la voz, es entonces, cambiarla, suplantarla, simularla; en la jerga teatral se usa: colocarla. Y tiene sentido, porque para impostar la voz hay que colocar el aire que la produce, en el diafragma (del griego: dia, entre, y phrasein o frasein, separar con el tabique). Es un músculo ancho y delgado que separa el pecho del abdomen.
En esta parte de la unidad de la voz, vamos a sugerir algunas recomendaciones de expertos teatristas, encaminadas a una efectiva impostación de la voz. En primera instancia, las recomendaciones y ejercicios prácticos del famoso hombre de teatro mejicano, Fernando Wagner, lamentablemente desaparecido hace unos cuantos años.
Ofrecemos ahora algunos conceptos sobre articulaciones y pronunciación vertidas por André Moreau en su libro Entre Bastidores (Vademécum del Artista).
Articulación, Pronunciación
La articulación es la pronunciación perfecta de todas las sílabas. No se debe perder ni un solo sonido, ni una sola letra. Para aprender a articular hay que hacer también ejercicios. Primero, con un corcho puesto entre los dientes, se va leyendo un texto, tratando de hacerse comprender y que se escuchen todas las sílabas. Haga este ejercicio durante cinco minutos y después repita el mismo texto sin el corcho. Repita este ejercicio diariamente durante 10 minutos y quedará sorprendido de los resultados positivos que se obtienen.
BIBLIOGRAFÍA
VERDERBIER F. RUDOLPH; ¡Comunícate! Editorial Internacional Thompson Editores, S.A. de C. V. 1999. México, América Central.
NAVAS, FERNANDO; Expresión Verbal y Arte Dramático. Editorial Universitaria, Panamá, 1985.